Diócesis de Temuco

Potenciando la Estrategia de Asociatividad en las Rutas Fluviales Araucanía

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento, la colaboración y la participación de todos los actores que conforman las Rutas Fluviales Araucanía, el pasado 12 de noviembre se desarrolló en el Centro Cultural de Carahue el seminario Rutas Fluviales Araucanía, Potenciando la Estrategia de Asociatividad.

Esta instancia reunió a representantes de diversos sectores, con un propósito común, consolidar la asociatividad como el pilar que impulsa el desarrollo sostenible del turismo fluvial en la región.

Durante la jornada, se destacó que el trabajo en red y la cooperación son la base para construir juntos un modelo de turismo integrado y sostenible, que no solo atraiga visitantes, sino que también fortalezca la identidad territorial y la calidad de vida local. La asociatividad se presentó como una herramienta estratégica que une voluntades, comparte saberes y permite afrontar en conjunto los desafíos del desarrollo territorial, articulando una visión colectiva del futuro de las rutas fluviales.

Claudina Uribe Bórquez, Administradora de Bienes del Obispado de Temuco, subrayó que esta asociatividad entre distintos actores del territorio representa un valor fundamental y un modelo a seguir en la gestión turística sostenible, “Las Rutas Fluviales no son solo experiencias turísticas, son un puente vivo entre las comunidades, la naturaleza y la cultura de La Araucanía”, señaló y destacó que el trabajo en conjunto entre el Obispado, CMPC, los municipios y actores locales ha permitido revalorizar los ríos como espacios de encuentro, diálogo y desarrollo comunitario, donde el turismo se convierte en una herramienta de integración social, conservación ambiental y desarrollo económico compartido.

Por su parte, Juan Carlos Navia, representante de CMPC, profundizó en el origen y evolución de las Rutas Fluviales, destacando que la asociatividad ha sido clave para transformar una visión en una realidad tangible, “Los ríos han sido, desde siempre, caminos de historia y de vida. Hoy, gracias al trabajo colaborativo, vuelven a ser ejes de desarrollo y esperanza”, enfatizó. Recalcó que las alianzas no solo fortalecen la gestión del proyecto, sino que construyen confianza, cohesión territorial y sostenibilidad en el largo plazo.

Desde el ámbito de la gestión de destinos, Felipe Howard, de Latitud 90, abordó los desafíos que enfrenta la articulación y comercialización de destinos sostenibles, resaltando que la asociatividad es el elemento diferenciador que permite crear propuestas turísticas auténticas, competitivas y con propósito.

Según Howard, “la fuerza de una ruta no está en cada emprendimiento por separado, sino en la capacidad de actuar en conjunto, compartir una narrativa común y proyectar un destino integral y coherente”.

Asimismo, Tomás Sánchez Mena, Director de TKO Consultores, junto a Rodrigo Moreno, Gerente de la Ruta Lagos & Volcanes, compartieron experiencias sobre cómo las rutas escénicas y asociativas pueden convertirse en poderosas estrategias de marketing territorial y desarrollo local.

Ambos coincidieron en que la asociatividad entre emprendedores, comunidades y organismos es la clave para fortalecer el turismo rural, diversificar la economía y posicionar los territorios como destinos sostenibles de alto valor cultural y natural.

El seminario concluyó con un conversatorio, donde los participantes intercambiaron visiones sobre los avances logrados, los desafíos de la articulación y las oportunidades que ofrece una red colaborativa bien estructurada.